

Desafíos
Proyecto nº 2020-1-ES01-KA204-081988
El proyecto Estrecomp - Estrenando competencias emprendedoras – Entrecomp para adultos viviendo en zonas rurales, sigue avanzando con éxito.
El consorcio de este proyecto tiene como objetivo fomentar la actividad rural, así como las competencias empresariales y poder proporcionar a los educadores de adultos las herramientas necesarias y transferirlas al grupo objetivo del proyecto (mujeres, inmigrantes y personas con bajas cualificaciones).
Si bien es cierto que podemos observar un cierto aumento de las actividades empresariales en las zonas rurales reinventando la vida en el campo, ya que después de sufrir una pandemia, el futuro puede que no esté solo en las ciudades inteligentes. Sin embargo, ¿se les proporcionan las herramientas necesarias? ¿qué facilidades hay disponibles para aquellos que deseen poner en marcha un negocio en las zonas rurales, y si los interesados en emprender esta aventura empresarial fueran mujeres?
Para llevar a cabo nuestra investigación, el consorcio ha realizado entrevistas locales a mujeres que viven en zonas rurales en las cinco ciudades que pertenecen al consorcio. Los miembros del consorcio son los siguientes: AIFED (Granada, España); Austrian Association of Inclusive Society (Austria); Systeme in Bewegung e. V (Winsen, Alemania); Progetto Marconi (Turín, Italia) y European Alpe Adria Pannonia Cluster (Novi Sad, Serbia).
Tras la recogida de datos, se han podido establecer las dificultades, las necesidades, el apoyo necesario, así como las experiencias de estas mujeres y los beneficios que han obtenido una vez que han puesto en marcha sus proyectos.
En cuanto a las dificultades, la más mencionada es el obstáculo económico y burocrático. En segundo lugar, la falta de formación recibida y la poca accesibilidad a la información. Además, la mayoría de las mujeres entrevistadas mencionaron dificultades añadidas por ser mujer y empresaria en un mundo de hombres.
Entre las necesidades expresadas, la falta de financiación es el principal obstáculo para estas mujeres, seguido de la falta de apoyo de otros profesionales del sector. También destacan la falta de apoyo social en algunos casos, ya que estas mujeres realizan trabajos que siempre se han considerado masculinos. Sin embargo, otras mujeres entrevistadas nos cuentan cómo han servido de ejemplo para otras mujeres de sus comunidades, lo que les ha ayudado a continuar con sus proyectos.
Como principales beneficios del emprendimiento, destacan en primer lugar la posibilidad de aportar algo nuevo y positivo a la comunidad y los beneficios de vivir en una zona rural. Además, las mujeres recalcan la sensación de libertad una vez haber desarrollado sus negocios.
Desde AIFED, consideramos los valores socioculturales como elementos clave para superar cualquier disparidad y exponemos los beneficios que la sociedad obtiene al promover el desarrollo sostenible del medio rural.