Fem’trepreneur

Fem’trepreneur

Nos gustaría contarte algo sobre el proyecto Fem’trepreneur

Desde hace un tiempo se ha permitido a las mujeres trabajar por sí mismas, si no trabajan, pueden ser dependientes de su marido, o de su padre. El acceso de la mujer al trabajo ha sido un primer paso para su emancipación. Sin embargo, desde el punto de vista económico, las mujeres siguen, en cierta medida, atrapadas bajo un techo de cristal. El problema es que faltan ejemplos de mujeres empresarias en los que otras mujeres puedan inspirarse. De hecho, el top 10 de los multimillonarios del mundo es 100% masculino. Además, hay muy pocas mujeres en posiciones de liderazgo en las empresas. Después de constatar esto, AIFED, con sus diversos socios, intentó aportar una solución a la siguiente pregunta: ¿Cómo se puede apoyar el papel de las mujeres como líderes y qué dirección se puede tomar?

De acuerdo con este propósito, AIFED apoya a la fundación Anna Lindh y coordina el proyecto de emprendimiento social para empoderar a las mujeres jóvenes "Fem'trepreneur", en colaboración con System and Generation (Turquía) y Center of Capacity Building and Empowerment (Suecia). El nombre del proyecto señala inmediatamente la acción del mismo.

El proyecto, ya finalizado, ha querido reunir a los países mediterráneos de la fundación Anna Lindh, ¡pero no sólo a éstos! También han participado India, Suecia y muchos más.

Se han organizado cuatro sesiones online. Todas las sesiones en línea han tomado diferentes formas: una conferencia llevada a cabo por AIFED, debates, uno sobre los estereotipos de género, implementado por el socio turco, y otro sobre la importancia de ofrecer ayuda específica a las mujeres, por el socio sueco, y también una mesa redonda moderada por AIFED. El objetivo de estas sesiones era debatir sobre las buenas prácticas en diferentes países, discutir los problemas a los que se enfrentan las mujeres empresarias y aportar soluciones.

Más concretamente, estas sesiones pretendían informar a las participantes de todos los programas existentes que podrían ayudarles a potenciar sus competencias empresariales, a luchar contra los prejuicios y estereotipos de género, a aumentar los sentimientos positivos y a empoderar a los jóvenes y a las mujeres mostrando ejemplos de mujeres empresarias que tuvieron un impacto positivo en la sociedad durante la crisis COVID19. Tanto las fundadoras de empresas como las presidentas de empresas sociales han sido invitadas a esta sesión para compartir sus experiencias con los participantes.

Además, al tratarse de un programa internacional, en las sesiones también se ha querido aumentar la colaboración entre los países que forman parte de la red de la Fundación Anna Lindh. La colaboración entre los países mediterráneos es una de las claves del éxito e interés del proyecto.  En efecto, la puesta en común de diferentes experiencias y buenas prácticas de los países de este consorcio puede llevar a desencadenar cambios en las políticas.